EXAMINE ESTE INFORME SOBRE LA MEJOR TéCNICA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CANSANCIO

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica práctico que permita darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, evitando acciones violentos. La sección de arriba del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y Clases de Canto si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page